Alimentos tóxicos para nuestras mascotas

Como dueños responsables de nuestras mascotas es ideal mantenernos informados sobre peligros que existen en el entorno. Puede ser algo que se encuentre en casa, que nos topemos a la hora del paseo o en el parque. Por eso siempre hay que estar bien prevenidos porque el susto puede venir de donde menos nos lo esperamos.

A continuación compartimos un par de listas que  incluyen alimentos y plantas tóxicos; cada una tiene ciertas indicaciones. Algunas son peligrosas para todos los perros. Otras sólo son tóxicas a algunas razas o tamaños de perro; depende de la cantidad de la sustancia ingerida y el peso de can. Ante todo siempre debemos tomar precauciones y, al primer síntoma, correr al veterinario.

Alimentos tóxicos para perros

  • Palta; Contiene persina, una toxina fungicida derivada de ácidos grasos. Puede causarle cólico, diarrea o constipación; también puede hacer que los perros desarrollen hígado graso.
  • Ajo: Contiene tiosulfato en pocas cantidades. Esta sustancia les produce anemia hemolítica — que es la destrucción de glóbulos rojos; también disminuye la oxigenación de los órganos. Causa especial daño al hígado. El ajo es nocivo para perros en grandes cantidades, por lo que se recomienda evitarlo o usarlo de manera controlada como desparasitante natural.
  • Cebolla: Como ocurre con el ajo, contiene tiosulfato, sólo que en cantidades importantes. Esto hace que la cebolla sea letal para los caninos. Aquí sí debemos tomar todas las precauciones. Si un perro come cebolla constantemente y se corta, puede desangrarse. Por este ingrediente no se recomienda darle a nuestros amiguitos comida casera.
  • Chocolate: No hay algo que llame más la atención a un perro que el chocolate. Antes de darle una probada, ¡mucho cuidado! Contiene dos sustancias, teobromina y cafeína. El metabolismo de los perros no procesa la teobromina, esto quiere decir que su cuerpo la mantiene por largo tiempo. Entre más puro o amargo sea el chocolate, más teobromina tiene. Los niveles tóxicos para un perro van de 100mg a 200mg de teobromina por cada kilogramo del perro — entre más pequeños, más cuidado hay que tener —. Algunos síntomas son vómito, diarrea, convulsiones, hasta coma.
  • Nueces: Contienen fósforo; depende del tipo de nuez es la cantidad y el efecto que puede causar. Para nuestros amiguitos esto les produce un problema de riñones y cálculos en la vesícula. Otros síntomas: vómito, hipertermia y dificultades motoras. Las nueces más tóxicas son nuez pecana, nuez de macadamia, nuez moscada, cacahuate.
  • Papas/Patatas: Sí. Los perros pueden comer papa siempre y cuando esté pelada y hervida. En los brotes y la cáscara (verde, en especial) se encuentra la solanina, un glucoalcaloide tóxico que puede ser tóxico para perros y humanos por igual. Nosotros podemos comer la cáscara cocida, bien cocinada ya sea asada, frita, hervida; los perros no la toleran. Para evitar el tóxico se recomienda hervir las papas y pelarlas para el consumo de nuestros canes.
  • Semillas de frutas: Los perros pueden comer algunas frutas pero, importante, siempre que sea sin semillas. Aunque son omnívoros, su organismo no puede digerirlos y le puede causar malestar. Hay unas semillas que sí implican peligro para ellos, como  la semilla o hueso del durazno; en menor medida, las semillas de la manzana. Estas contienen cantidades importantes de cianuro, lo cual puede ser letal para perros dependiendo de la cantidad que consuman y el peso de estos.
  • Sal: Siempre la pasamos por alto porque, para el paladar humano, la sal potencia los sabores. A los perros les puede causar un daño muy fuerte en riñones, hígado, corazón y puede ocasionar hipertensión arterial. ¿Por qué? Nosotros sudamos, los perros sólo sudan por los pliegues de sus patas. Por esto la sal queda almacenada en su cuerpo sin poderse procesar. Si cocinan con sal en su casa, piensen dos veces antes de darle esa comida a sus perros.
  • Uvas y Pasas: Aún se desconoce el agente tóxico en estas frutillas, que a muchos perros les ha costado la vida; se ha llegado a pensar que hasta los pesticidas y herbicidas pueden estar relacionados con ello. En el caso de las uvas y las pasas, mucho depende del tipo de estas y la raza del perro. Los síntomas son vómito y diarrea, como primeras señales; después el perro puede mostrar letargia, dolor abdominal, debilidad, deshidratación y temblores. El tiempo de acción es de 72 horas, tras lo cual el perro puede morir. Repito depende de varios factores: tipo de uva, la dosis, el tamaño y la raza del perro. Mejor no experimentar.
  • Xilitol: En sí no es un alimento, pero se encuentra en alguno de ellos; se trata de un edulcorante que se encuentra en varios alimentos sin azúcar, como chicles, golosinas y galletas — por eso no hay que confiarnos —. Pueden provocar hipoglucemia, fallo hepático, hipoglucemia. Cuidado con los perros más chicos, que requieren una dosis mínima para intoxicarse. con una dosis de 15 gramos es suficiente.
Alimentos tóxicos para los gatos

  • Palta: Como sabemos, este fruto es rico en grasas y persina — que es dañina para los perros —. En el caso de los felinos, su consumo en grandes cantidades les puede causar desde trastornos gastrointestinales hasta pancreatitis. Mejor evitarlo.
  • Atún: Aquí vale la pena hacer la diferencia entre atún para consumo humano y atún para consumo de nuestros felinos. Para ellos el atún necesita nutrientes, vitaminas, minerales y aminoácidos, como la taurina; les sirve para fortalecer el corazón, la vista y otros órganos. El atún para nuestro consumo tiene aceites y sodio que puede perjudicar su salud.
  • Café: (y cualquier alimento que contenga cafeína, sea bebidas gaseosas, hasta chocolate) Este agente estimulante les provoca agitación y, a la larga, problemas cardiacos. Mejor evitar hasta las probaditas.
  • Cebolla: Los gatos son dos veces más sensibles que los perros a las cebollas y los cebollines; esto los hace más peligrosos para los pequeños felinos. Se debe evitar en cualquier presentación y forma: crudo, cocido, en polvo, en alimentos procesados. Los gatos no pueden procesar la cebolla; su consumo causa daño a las células de la sangre y, por esto, pueden padecer anemia.
  • Huevo: (en especial crudo, pues puede transmitirles salmonela que tu gato tiene la capacidad de transmitirte además de otros parásitos). Al igual que el consumo del palta, les puede producir pancreatitis, además de daños a distintos órganos. Es una medida de prevención de enfermedades que, posiblemente, tú también puedas adquirir.
  • Leche: El clásico mito de las caricaturas de Tom y Jerry. Los gatos, como varios animales, son intolerantes a la lactosa después de ser destetados (esto hasta a nosotros, los humanos, nos pasa). Aunque le guste a tu gatito, elimina la leche de su dieta. Puede causarles problemas digestivos, incluyendo diarrea y vómitos.
  • Pescado crudo: En él puedes encontrar un parásito de nombre anisakis que igual puede afectar al ser humano. También contiene una enzima que les produce deficiencia de vitamina B. Puede producir problemas neurológicos hasta convulsiones.
  • Salchichas y embutidos: Estos contienen nitrato de sodio, cantidades de sal concentradas. Esto provoca hipertensión y problemas en el sistema nervioso. Cuentan con una cantidad importante de grasa, que puede producir inflamación del páncreas.
Sustancias tóxicas para los gatos

  • Aspirina y acetaminofeno (paracetamol): Son altamente sensibles a la fórmula de estos medicamentos. Con una sola dosis para el humano, el gato comienza a presentar síntomas de intoxicación; con una dosis doble, el felino puede llegar hasta la muerte.
  • Glicol etileno: Conocido comúnmente como anticongelante. Es muy peligroso para los gatos, porque su olor y sabor les atrae. La dosis más pequeña podría ser letal, por eso se recomienda limpiar muy bien la zona después de haber usado anticongelante.
  • Xilitol: Al igual que los perros, el gato es sensible a este edulcorante. Puede producir trastornos que afecten al gato, como hipoglucemia.
X